El Santo Cura Brochero sigue «trazando caminos» en la fe y vida de muchos devotos brocherianos, con su ejemplo, animan a muchos a transitar sus caminos por donde él recorrió, sembrando el evangelio, la fe y el progreso para su zona pastoral.
Esta vez peregrinos cruzdelejeños, el Padre Jorge Frigerio y fieles de la Parroquia Nuestra Señora del Valle de la Ciudad de Cruz del Eje transitan a pie el camino que une Estación de Soto y Villa Cura Brochero partiendo el día 1 de Octubre para llegar al Santuario el próximo Sábado 4. Una razón histórica que revaloriza y une lugares brocherianos por donde el Santo Cura viajó buscando lo mejor para su gente.


«Yo soy el Ferrocarril Soto-Dolores»
Así lo expresaba el Santo Cura Brochero al visitar el Congreso de la Nación buscando el favor de una ley nacional que aprobara el ramal ferroviario que uniría Villa Dolores con la Villa de Soto. Era su esperanza y lucha junto a la gente que buscaba progreso para la zona oeste de Córdoba.
Siguiendo los datos escritos por la Historiadora Licenciada Liliana De Genaro, miembro de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina en el libro de su autoría «Los caminos del Santo Cura José Gabriel Brochero» podemos rescatar la historia que une Estación de Soto con Cura Brochero:
Camino a Soto.
Con la inauguración del ferrocarril al norte – que tenía parada en la localidad de Deán Funes – y luego el trazado del ramal por el valle de Punilla hasta llegar a Cruz del Eje y Villa de Soto, fue necesario mejorar el camino de ruedas hasta esta última localidad, para que pudiera circular una mensajería hasta la estación de trenes. Por otro lado, el Ferrocarril Andino llegaría hasta la localidad de Río Cuarto y luego se prolongaría hasta Villa Mercedes y Villa Dolores.
El 21 de junio de 1907 escribía al Congreso de la Nación: … “llevó a cabo en los años 1880 y 1887 con sólo sus expensas y mediante el influjo que ha gozado y goza en la provincia de Córdoba y en otras, pero andando leguas para recibir los óbolos hasta de 10 centavos, de las poblaciones y vecindarios lejanos del Tránsito. Estas obras son el camino carretero de Soto a Dolores que mide 200 kilómetros y que sin él, el oeste no habría visto – hasta la fecha – rodar un coche hasta la ciudad de Río Cuarto y viceversa, ni el gobierno general, ni provincial habrían podido enviar sus agentes por el oeste, a no ser en el vehículo colonial del lomo de la mula…”[1]
Mejoras realizadas al camino:
Cuando la fundadora de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, decidió finalmente emprender el viaje a Traslasierra para visitar a las religiosas que se encontraban en la Villa del Tránsito, el Santo Cura Brochero buscó optimizar el trazado del camino para comodidad de la viajera y posteriores usuarios.
Así se lo contaba – el 23 de abril de 1887 – la Rectora María de los Dolores, a la Beata Madre Catalina de María: “el camino o las composturas que le ha hecho, que según él ha quedado tan liso como enladrillado; esto es desde la Cruz del Eje hasta aquí. Yo creo que ha de estar bastante bueno porque ha ocupado más de ocho días en este trabajo, ha tenido como 26 peones; y no sólo él, sino otras personas también, que se repartieron por distintos trechos […] dice que necesita como 6 o 8 días para hacer otra revisada a los caminos porque dice que ni pajas va a dejar.”[2]
Y tras recorrer el camino comentó la Madre Superiora “hemos venido durante el camino llenas de admiración de ver el inmenso trabajo que se ha tomado el Señor Brochero para componer este camino y también tantas otras personas que lo han ayudado y así no hemos tenido lugar a temer los malos pasos.”[3]
[1] ACD. Caja 413, Año 1907, Particulares 168, texto mecanografiado con la firma del Cura Brochero. Publicada en Conferencia Episcopal Argentina, El Cura Brochero – Cartas y Sermones (recopilación realizada por el Pbro. Carlos Heredia y Liliana de Denaro), Gráfica Guadalupe, Bs. As. 1999, escrito 384.
[2] AGE. Fondo cartas de las religiosas a la Madre Catalina de Ma. (Casa Villa del Tránsito)
[3] AGE. Carta de la Me. Catalina de María Rodríguez a la Comunidad de Córdoba [Matilde de Ma.] del 10.06.1887.
Al construirse el ramal ferroviario hacia el norte del país, que se denominó Ferro Carril Central Córdoba Norte (FCC-CN)[1], entre 1872 y 1876 y quedar inaugurado el 31 de octubre de 1876, se acortó bastante el tiempo de viaje entre la ciudad de Córdoba y traslasierra – aunque se acrecentó la distancia – comenzándose a evitar el cruce de la pampa de Achala, al optarse por el tren… cuando se contaba con los recursos económicos para pagar el pasaje.
Este itinerario se tornaría aún más favorable, cuando se construyó el ramal que recorría todo el valle de Punilla hasta llegar a Cruz del Eje, prolongándose luego a Villa de Soto, pues el tren marchaba a una velocidad de 40 a 45 kilómetros por hora, recorriendo 405 kilómetros en 9 horas, mientras que una galera recorría 20 kilómetros en una hora, recorriendo 150 kilómetros por día[2]. Es decir para recorrer 405 kilómetros se necesitarían tres días, en lugar de nueve horas!
El Cura Brochero le escribía al Pbro. David Luque, el 4 de julio de 1888: “Yo estoy pronto a ser cochero y a llevar y traer tres religiosas en mi coche. No le digo cuatro ni menos cinco, porque sólo caben cuatro con el cochero, que nadie sería mejor que yo, que hice el camino o lo recompuse hasta Deán Funes, y que sé dónde se puede andar al trote y dónde al tranco.”[3] Y a la semana siguiente escribía, confirmando este nuevo itinerario usado por el Santo, para hacer más breve el viaje: “Yo le llevaré las cuatro Hermanas […] Ya tengo gratis el pasaje en la mensajería hasta Soto y de Deán Funes hasta Córdoba en el tren, y probablemente echaré mi vergüenza para que sea gratis el mismo trayecto en la vuelta.”[4]
[1] Luego se denominaría Ferrocarril General Belgrano.
[2] Cf. Cárcano Ramón J., Historia de los medios de comunicación y transporte en la República Argentina, Lajouanne, Bs. As. 1893, T. 1, p. 86/88 y 130.
[3] AGE. Fondo David Luque, Carta 8.
[4] AGE. Fondo Catalina de Ma. Rodríguez, Carta 11: Carta del Cura Brochero a la Madre Catalina de María del 14.07.1888. Publicado en El Cura Brochero – Cartas y Sermones (recopilación realizada por el Pbro. Carlos Heredia y Liliana de Denaro), Conferencia Episcopal Argentina, Gráfica Guadalupe, Bs. As. 1999, escrito 120.
Siguiendo la documentación que da fe a lo transitado por el Cura Brochero y sus viajes por la zona:
1885 | Se subdivide el Curato S. Alberto, El Cura Brochero asume el Curato | creándose el Curato del Tránsito. del Tránsito con sede en Villa del Tránsito. |
02.06.1887 | Acompañar a la Me. Catalina de Ma., en su visita a las religiosas establecidas en V. del Tránsito | Como viajó en carruaje, utilizó el camino de ruedas Deán Funes, Cruz del Eje, Soto, Panaholma, Va. del Tránsito, regresando el 27 julio. |
03.11.1887 | Viaja a Buenos Aires retornando a Córdoba el 17. | Viajó en tren del FCCN. a Córdoba donde usó el FCCA hasta Bs. As. |
17.08.1888 | Viaja a Bs. As. para asistir a la consagración del Obispo Toro. | Viajó en tren del FCCN. a Córdoba donde usó el FCCA hasta Bs. As. |
10.09.1889 | Viaja a Bs. As. donde hace Ej. Esp, luego a Sta. Fe y regresa el 27.09. | Viajó en tren del FCCN. a Córdoba donde usó el FCCA hasta Bs. As. |
25.09.1895 | Viaja a Bs. As., regresando el 17.10 | Viajó en tren del FCCCba. entre Soto y Córdoba donde usó el FCCA hasta Bs. As. |
26.06.1896 | Viaja a Bs. As., regresando el 20.07. | Viajó en tren del FCCCba. entre Soto y Córdoba donde usó el FCCA hasta Bs. As. |
08.1898 | Asumir la Canongía en la Catedral de Córdoba, el 12. | Se radica en Córdoba hasta octubre de 1902 |
10.1902[1] | Asume el Curato del Tránsito con sede en Villa del Tránsito | Viajó en tren entre Cba. y Soto y en carruaje a V. del Tránsito, siendo recibido por vecinos. |
12.05.1904 | Viaja a Bs. As para gestionar el ferrocarril entre Va. Dolores y Soto. | Viajó en tren del FCCCba. entre Soto y Córdoba donde usó el FCCA hasta Bs. As. |
21.06.1904 | Viaja a Bs. As para gestionar el ferrocarril entre Va. Dolores y Soto. | Viajó en tren del FCCCba. entre Soto y Córdoba donde usó el FCCA hasta Bs. As. |
18.09.1904 | Viaja a Bs. As para gestionar el ferrocarril entre Va. Dolores y Soto. | Viajó en tren del FCCCba. entre Soto y Córdoba donde usó el FCCA hasta Bs. As. |
20.07.1905 | Viaja a Bs. As para gestionar el ferrocarril entre Va. Dolores y Soto. | Viajó en tren FCCCba. entre Soto y Córdoba donde usó el FCCA hasta Bs. As. |
26.05.1906 | Viaja a Bs. As para gestionar el ferrocarril entre Va. Dolores y Soto. | Viajó en tren FCCCba. entre Soto y Córdoba donde usó el FCCA hasta Bs. As. |
[1] El Sto. Cura Brochero ya tiene 62 años, y para la época es una persona mayor, considerando los achaques propios de una persona expuesta frecuentemente a la intemperie (durante sus viajes realizados en la juventud y adultez).
Encarnado en la realidad de su pueblo – el Curato de San Alberto-Traslasierras – pero sin olvidar nunca su misión de sacerdote en medio de él, se convirtió en el promotor del desarrollo de la zona, comprobándose la obra de promoción social en la diversidad de documentos que generó, solicitando el apoyo de las autoridades nacionales, provinciales, locales y vecinos para las innumerable obras que encaró. Entre ellas se encontraba el proyectar, llevar a la práctica y luego mantener caminos dentro de su Curato para facilitar el tránsito de sus vecinos y el arribo a los distintos mercados de los productos agrícola-ganaderos que se generaban en la zona. Así lo documentó la Madre Catalina de María, expresando: “el Sr. Brochero mismo, ya por medio de sus peones, ya haciéndolo él personalmente ha logrado poner el camino [de ruedas entre Soto y Panaholma] en tan buen estado relativamente, que cuando nosotras le proponíamos bajarnos en algún mal paso, ya lo habíamos pasado sin sentir.”[1]
Los viajes que realizó a la ciudad de Córdoba fueron escasos y respondían a la labor pastoral en su Curato, como: hacer gestiones para encarar nuevas obras en su parroquia[2], concurrir a convocatorias del Obispo, visitar a sacerdotes vinculados con la Casa de Ejercicios que había fundado[3] o antes, acompañar a los fieles a la Casa de Ejercicios de Córdoba… y una vez que comprobó las ventajas del ferrocarril, que le ofrecía ahorrar cuatro días en cada viaje permitiéndole acompañar por más tiempo a los transerranos… nunca más transitó los caminos de he-rradura.
[1] AGE. Carta de la Me. Catalina de María Rodríguez a la Comunidad de Córdoba de junio de 1887. Publicada en Blanco J.M., Historia Documentada del origen y desarrollo del Instituto de las Esclavas del Corazón de Jesús (Argentinas), Amorrartu, Buenos Aires 1930. T. II, p. 36/39. Además en Fundadores de ayer, hoy y siempre, Imprenta Biffignani, Córdoba, T. I.
[2] Visitaba al gobernador de la Provincia Miguel Juárez Celman y luego a los que le sucedieron para hacer gestiones en bien de los parroquianos de San Alberto. Posteriormente haría peticiones a los Presidentes de la Nación y a los legisladores nacionales para que apoyaran su proyecto del ramal ferroviario.
[3] Frecuentemente visitaba la residencia jesuítica de Córdoba y solicitaba la opinión del P. José Bustamante sj, Pbro. David Luque, Uladislao Castellano, etc.